¿HÉROE O VILLANO?

¿HÉROE O VILLANO?

domingo, marzo 31, 2013

LOS MENSAJITOS DE TUIT SON PARA IMBECILES



Entrevista al periodista Pascual Serrano, autor de “La comunicación jibarizada”
“La comunicación en 140 caracteres juega a favor del enemigo”



Invitado por la Asociación Valenciana José Martí de Amistad con Cuba y el CEPS, el periodista y escritor Pascual Serrano ha presentado en Valencia su último libro, “La Comunicación Jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes” (Ed. Península). En el libro analiza las características del pensamiento jibarizado, que el autor considera en un sentido muy amplio: la dispersión de las ideas; el ritmo trepidante y la obsesión por la inmediatez; el “picoteo” de información, la comunicación incesante, la saturación informativa y la ausencia de rigor, entre otras. Opina Pascual Serrano que, enormemente condicionada por las nuevas tecnologías, este tipo de comunicación “juega a favor del sistema, pero ello no significa que la izquierda no deba utilizarla”. Aunque en los términos adecuados. Por ejemplo, vinculando artículos de reflexión inteligente a mensajes condicionados por el formato de twitter. “Hemos de plantear la batalla en todos los ámbitos”, añade. -Arrancas “La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes” (Ed. Península) afirmando que para transmitir informaciones complejas, el emisor necesita tiempo para la exposición y el receptor, concentración exclusiva. ¿Qué espacio le queda al pensamiento crítico cuando se enfrenta a un público/audiencia modelado por el lenguaje audiovisual y de los 140 caracteres de twitter?
-El ejemplo de twitter es el más elocuente, pero no se trata del único formato ni el único soporte, la jibarización de la que hablo en el libro se encuentra presente en muchos ámbitos y ramificaciones: la simultaneidad de mensajes, la sobresaturación de información, la obsesión por la inmediatez... Son estructuras y pautas que actúan en contra del pensamiento crítico y a favor del sistema. Ahora bien, insisto siempre, la izquierda está condicionada por los medios del enemigo y, en consecuencia, ha de utilizarlos. Hemos de plantearles la batalla en todos los ámbitos. ¿Qué podemos hacer? Por ejemplo, vincular a los 140 caracteres de twitter un artículo de Juan Torres sobre las causas de la crisis.
-¿Cómo podría recuperarse la idea de pensamiento crítico?
-En primer lugar, defendiendo el papel esencial de la escuela pública. También me parece fundamental reivindicar el libro, y por varias razones. Porque hay un autor reconocido que se juega su prestigio y trayectoria al publicarlo. Además, en el libro el lector encuentra una reflexión terminada y mucho más elaborada que en Internet. Por el contrario, en la red todo es inconcluso y mucho más dinámico. Habría que plantear también la propiedad colectiva de los medios de comunicación, bien a través de la propiedad estatal bien mediante la propiedad comunitaria financiada con recursos públicos. Es ésta la única manera de salirse de los criterios de mercado y los objetivos de rentabilidad empresarial.
-¿Podría incurrir en el elitismo el periodismo/comunicación reflexivo y crítico que propones? ¿Puede pecar de excesivamente denso y complejo hasta el punto de quedarse en círculos cerrados?
-Siempre hubo un público minoritario para los contenidos más complejos y otro popular para los mensajes más sencillos. A partir de ahí una sociedad, con su modelo educativo y comunicativo, debe plantearse si intenta elevar el nivel de los sectores populares o reducir el de los más formados. Nosotros hemos logrado que el ingeniero escriba en su móvil sin acentos, en cambio el operario manual sigue sin comprender el conflicto sirio. Es evidente que estamos en la segunda opción, la de reducir el nivel de los más formados.
-¿Consideras que caben puntos intermedios? Un periodismo crítico y reflexivo, pero también directo y fácil de entender por el lector/audiencia.
-Seguro, pero hace falta talento del comunicador. Existen muchos ejemplos de comunicadores con grandes dotes de divulgación. Ahí están los documentales de Michael Moore por ejemplo.
-Apuntas asimismo el problema de la sobresaturación informativa. Pero, ¿cómo escapar a ella en un mundo crecientemente complejo y fragmentado en múltiples campos de conocimiento? (rescates financieros, crisis ecológica, desahucios, inmigración, América Latina….).
-Seleccionando, el problema no es sólo el exceso, es la ausencia de referentes que nos ayuden a seleccionar. Como no tenemos filtros y queremos abarcarlo todo, elegimos los más breve, lo más jibarizado. Y entonces no lo entendemos y debemos seguir buscando. Debemos de cambiar nuestro método. Es preferible, ante un tema complejo, un extenso reportaje de Le Monde Diplomatique o un libro que no un centenar de noticias de veinte segundos en televisión.
-La oferta informativa en la Red es infinita. Pero también es cierto que el internauta (igual que el lector de prensa) selecciona uno o varios medios, los que sigue periódicamente (incluso sigue en la red los medios tradicionales). O que en las redes sociales también se difunden artículos largos y reflexivos. ¿Podrían estos argumentos relativizar la influencia de Internet?
-Para comenzar hemos de saber que, en internet, redes sociales incluidas, terminamos yendo a los grandes medios mayoritariamente. Así lo muestran los estudios. Las redes lo que han provocado es que el modelo de medio de comunicación que intentaba dar respuesta a las necesidades informativas en todos los ámbitos (nacional, internacional, cultura, deportes, etc...) está desapareciendo. Ya no entramos a la portada de El País o de rebelion.org, vemos las secciones, los titulares y elegimos. A través de las redes la gente llega a informaciones concretas sin pasar por la portadas. Por último, es verdad que en internet caben los textos largos, alguien me podrá decir que, incluso, más que en el papel, lo que dudo es que la gente pueda estar leyendo durante un hora en su pantalla un texto sin desviarse hacia un hipervínculo, interrumpir por un mensaje de chat o evitar la tentación de consultar su correo.
-Se dice en muchas ocasiones que Internet y las nuevas tecnologías se expansionan en detrimento de la capacidad de razonamiento, al proponer lenguajes simples y con predominio de la imagen. Pero, ¿podría interpretarse que la Red incorpora fórmulas tradicionales sólo que con formatos nuevos? Me refiero a que la prensa del XIX también difundía folletines y se recreaba con los grandes crímenes. O que la propaganda obrera siempre se ha basado en imágenes y consignas. O que el periodismo sensacionalismo es algo muy antiguo…
-Es verdad que siempre hubo eso. Pero las técnicas de superficialidad y espectacularidad actuales son mucho más fascinantes y hacen más difícil que la reflexión compleja pueda competir. Me sorprendo, en las presentaciones de La comunicación jibarizada, como los docentes cuentan alarmados que los jóvenes no leen, no soportan una charla de más de veinte minutos, no pueden permanecer una hora sin un estímulo cibernético.
-En tu anterior libro, “Contra la neutralidad”, planteas ejemplos de periodistas comprometidos, que inyectan pasión en sus textos. ¿Es esto compatible con el rigor de las informaciones? ¿Y con una información que apele al raciocinio del lector?
-Por supuesto que es compatible. Para eso escribí el libro. Para mostrar el compromiso y el rigor juntos en las crónicas de John Reed o Kapuscinski. Y en la medida en que ellos interpretan y analizan, sin pretender hacer un panfleto, e incorporan los antecedentes y el contexto necesario están estimulando la reflexión por parte del lector. La que no permite el raciocinio del lector es la información que no aporta los suficientes elementos de contexto para comprender los acontecimientos.
-Dedicas un capítulo de “La comunicación jibarizada” al ritmo trepidante y la inmediatez. ¿Pero alguna vez el periodismo ha sido, salvando las tecnologías dominantes en cada periodo histórico, algo diferente? En cualquier filme de periodistas aparece la obsesión por las primicias y por alcanzar el mito de la información en tiempo real.

-Una cosa es querer informar el primero de un acontecimiento, y otra es correr a contar el recuento del 5% de los votos en las elecciones de Afganistán y nunca informar del resultado del 100% porque ya se ha perdido el interés por el asunto. Nos sucede como a los niños el día de Reyes, solo queremos desempaquetar noticias, pero no comprenderlas.
-Afirma Pablo Iglesias, presentador de La Tuerka, que la izquierda se maneja muy bien en el campo del análisis y los diagnósticos de situación. Pero fracasa estrepitosamente a la hora de pasar a la difusión y llegar a la gente. Y esto es así porque no asume que las reglas del juego las marca el enemigo y, en consecuencia, no incorpora sus formatos (tertulias, lenguaje muy simple y directo, etc.) ¿Qué opinas?
-Tiene razón. Hay determinadas cuestiones formales que no las terminamos de comprender o lo hacemos tarde. Necesitamos décadas para aceptar que un documento escrito, si tenía márgenes, interlineado mayor y gráficos era más agradable y lograba más lectores. En vídeo, muchos siguen sin preocuparse por la iluminación, el encuadre o contar con varios ángulos de grabación. Claro, también puede suceder lo contrario, que desde el periodismo no comprometido y comercial tienden a simplificarnos y frivolizar cada día más, en el contenido y en la forma, y eso crear unos cánones estéticos que nos condicionen.
-Has afirmado muchas veces que el periodismo alternativo que se realiza en España es muy deficiente. ¿Observas con el tiempo alguna mejoría?
-Seguimos dominados por el adjetivo fácil, la ausencia de fuentes rigurosas, la no búsqueda del dato necesario. En pocas palabras, el buen trabajo periodista. Es tanta la necesidad de comunicar y tanta la pulsión ideológica que nos domina, que olvidamos el periodismo. Además, es que la gran mayoría de los colaboradores de los medios de comunicación alternativos no están pensando en hacer periodismo sino con ejercitar la militancia. Y no es lo mismo.
-¿Por qué incluso la militancia de izquierda no considera como “suyos” los medios alternativos e, incluso, atiende muchas veces mejor a los periodistas de medios convencionales?
-Porque incluso en la izquierda continuamos rindiendo culto al medio masivo y al dominante. Pero esto no es algo nuevo. Históricamente se ha despreciado y minusvalorado a los medios alternativos. Pienso en el líder del partido político de izquierda que se iba corriendo al “ABC” para hacer unas declaraciones. O cuando alguien te remitía un texto a Rebelión.org, te decía si se lo podías publicar ya que no lo habían hecho “El País” o “El Mundo”. Ya entonces se asumía que la prensa alternativa jugaba en segunda división.
-Por último, ¿Qué futuro profesional aguarda a los periodistas de izquierda que todavía quedan?
-Por primera vez no mucho mejor futuro que a los de derecha con la crisis que están viviendo las empresas. Pero creo que hay esperanza. En los últimos meses han aparecido media docena de experiencias colectivas en formato de cooperativa que, a diferencia del periodismo alternativo, tienen como objetivo una solución laboral para sus miembros. Estas experiencias, además, pueden ser más viables que algunas grandes empresas. Porque estás últimas deben dar muchos beneficios a los accionistas, y las cooperativas lo único que pretenden es garantizar la subsistencia de sus trabajadores.

LOS ESPAÑOLES NO PUDIERON EXTERMINARNOS

“La Argentina tiene civilización desde hace mucho más que 500 años”

Por Fabián Bosoer

La de nuestros pueblos originarios es una historia de exterminio y conquista, pero también de una riqueza cultural que subsiste como una presencia viva, dice este especialista.
.La Argentina nació automutilada, negando la riqueza de sus pueblos originarios, los que, pese a todo, fueron y siguen siendo una presencia viva en nuestro país. Es lo que plantea el antropólogo Carlos Martínez Sarasola, autor de “La Argentina de los caciques. O el país que no fue” (Nuevo Extremo, 2013), profesor e investigador de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y director de la Fundación desde América. Descendiente de andaluces, vascos y suizos, Martínez Sarasola cuenta que de chiquito se sintió atraído por la historia de los indios y tomó partido por ellos, obviamente, con las lecturas de Emilio Salgari y Patoruzú y los juegos de soldaditos. Con los años se convirtió en uno de los mayores especialistas en pueblos originarios y él mismo se integró a una comunidad indígena, la de los pincenes. Recuerda que “antes de la inmigración europea tuvimos en estas tierras un crisol de razas”.
¿Existió una Argentina indígena, distinta al país de aquellos orígenes que conocemos a través de los libros de historia?

La nuestra fue una tierra habitada por pueblos de una gran riqueza y diversidad. Cuando llegaron los españoles se encontraron con que todo lo que hoy es el territorio argentino estaba ocupado por indígenas. Y por indígenas que eran expresiones de las grandes culturas del subcontinente sudamericano. Había culturas andinas, muy parecidas a las del Perú, en todo el noroeste argentino y culturas vinculadas con la selva, en el litoral y parte del Chaco. Había culturas de las llanuras, los cazadores nómades de la Pampa y Patagonia, y las culturas del extremo sur, que vivían en el agua, los canoeros magallánicos, gente de los canales fueguinos que tenía una vida totalmente adaptada al agua y los fríos extremos.
Siempre se señaló que eran predominantemente cazadores y nómades …
Estaban adaptados a su medio y había una gran diversidad cultural que iba desde los agricultores sedentarios, con concentraciones urbanas, aldeas numerosas, con cosmovisiones y artes muy elaboradas a las poblaciones que hacían de la vida nómade un estilo de vida, de no fijarse en el lugar.
¿Cuántos llegaron a ser?

Es difícil saberlo, no hay estudios específicos, pero se estima que podrían haber sido cerca de un millón de personas. En términos relativos respecto del resto de América es una cifra considerable; cifra que cayó abruptamente con la conquista española y siglos más tarde con la conquista del desierto. Pero es un número que se está recomponiendo hoy; los pueblos indígenas están en franco proceso de crecimiento demográfico volviendo a alcanzar aquellas cifras (calculamos que pueden llegar a un millón y medio). Es una tendencia que se refleja en toda América con el reconocimiento de los pueblos originarios. Hay formas de vida que lamentablemente desaparecieron, pero hay experiencias de reconstrucción muy interesantes y originales.
Desde la conquista española hasta la conquista del desierto hubo desarrollos culturales propios que perduraron hasta el siglo XIX. ¿Cuál es el paisaje que encuentra el criollo blanco desde la mirada de los pueblos originarios?

En las pampas y la Patagonia ocurre una gran transformación a partir de la presencia de un tercer actor, de un nuevo ser: el caballo. El caballo no existía en América, lo traen los españoles; el indígena se apropia del caballo, lo incorpora a su vida y eso transforma su cultura. Culturas pedestres se transforman en culturas ecuestres. Esto fue un motor muy importante en la transformación de las culturas. En el caso particular de las culturas de pampa y Patagonia lo que generó la relación con el caballo fue que se dominaron más territorios, las comunidades cambiaron su organización territorial, hubo jefaturas más fuertes y todo esto culminó en el enfrentamiento con la sociedad criolla. El caballo se transformó en un elemento muy importante para pelear contra el blanco.
¿Cómo era la relación entre las distintas tribus?

Otro de los hitos fundamentales es lo que pasó en las pampas cuando se da el encuentro de tehuelches y mapuches. Los mapuches eran población originaria en tiempos prehispánicos en lo que hoy es Chile y empiezan a migrar hacia el Este ya en los siglos XVI, XVII y XVIII, cuando se encuentran con los tehuelches, que eran los habitantes originarios de este territorio. Ahí se producen enfrentamientos y mezclas y aparecen nuevos grupos étnicos, como los ranqueles. Los ranqueles tienen un gran protagonismo a posteriori en plena formación del Estado nacional. Es un grupo nuevo, se estima que aparece entre el siglo XVII y XVIII, fruto de una mezcla de pehuenches, mapuches, tehuelches y probablemente querandíes. Fue una verdadera “caldera étnica de las pampas”, un hervidero cultural.
¿O sea que mucho antes del famoso “crisol de razas” del sueño alberdiano hubo algo parecido entre los pueblos originarios?

Es así. Antes de la inmigración europea tuvimos en estas tierras un crisol de razas. El problema es que no se tuvo en cuenta esta caldera étnica que preexistía.
¿Hubo algo así como una nación indígena en este territorio?

No era el concepto moderno del estado nación pero sí comunidades perfectamente organizadas. Ahí estaba el crisol de razas, porque las tolderías eran un conglomerado humano fenomenal. Allí vivían los indígenas del lugar, de otras comunidades o grupos étnicos; refugiados políticos, gauchos, militares, blancos, mestizos; afrodescendientes; europeos y cautivos también. Todo eso formaba un conglomerado multicultural notable, y esa puede haber sido la causa de que fuera visto como una amenaza que había que destruir.
¿Por qué?

El de las tolderías indígenas era un mundo que además convivía perfectamente con el mundo de la frontera, en el que había gente que iba y venía, que no era un lugar de separación, sino de encuentros y cruces. En la frontera estaba el gaucho, del que hoy tenemos una imagen bastante recortada. El gaucho era un tipo mestizo, un hombre libre, antes se decía “vago y mal entretenido”, que tenía su rancho, su vaca, su china. Cuando venían las famosas levas, venían a levantarlo, el tipo no quería ir a la guerra. El Martín Fierro lo cuenta muy bien: cuando ve que se le pone complicada la cosa en la frontera, va a la toldería. Allí explica el por qué; porque, dice, siempre va a haber algún indio que nos va a alojar. Después se pelean, pero el rumbo que tiene el gaucho es hacia la toldería. El cacique Mariano Rosas, famoso cacique ranquel, jefe de los ranqueles, tenía un afrodescendiente que le tocaba el acordeón. El cacique Baigorrita es uno de primeros caciques que muere enfrentando al ejército nacional, en Neuquén, huyendo del ejército. Con él había una partida de indígenas que mueren peleando y junto a él estaba su mujer, que era de origen francés.
¿Cuántos años de coexistencia hubo entre estos dos mundos de aborígenes y hombres blancos?

El territorio sobre el que se edificó la Argentina tiene civilización desde hace mucho más que 200 o 500 años. Este mundo se empezó a conformar ni bien el indígena toma el caballo, en los siglos XVI y XVII. Es decir, son 300 años, porque inmediatamente con la colonia empiezan las relaciones con los poderes centrales. Así como había quienes querían aniquilar a los indios, había otros que querían negociar y coexistir con ellos. Se firmaron casi cien tratados desde la época del virreinato. Había caciques, como Lorenzo, que decía que había lugar suficiente para indios y cristianos.
¿La conquista del desierto y la lucha contra el indio estaban ya escritas en ese proyecto de edificar un nuevo país, “civilizar” a sangre y fuego?

Cuando Roca decide la toma de los territorios indígenas y terminar con las negociaciones, ahí se define el proyecto de nación dejando de lado al indígena, suprimiéndolo, negándolo, aniquilándolo. Pero hasta ese momento, los grupos aborígenes de la pampa y la Patagonia habían conformado culturas muy importantes y fueron muchos los patriotas, como Moreno, Castelli, Belgrano, Güemes, Artigas y San Martín, que habían pensado en un país con los indígenas. Y hasta el final, los grandes caciques habían evidenciado una clara intención hacia la convivencia con la nueva sociedad en formación que proponían “los blancos”, en la medida en que fueran respetados sus derechos como habitantes originarios. En decenas de cartas, arengas, discursos y diálogos ellos fueron claros: “Vivamos como hermanos, aquí hay lugar para todos, pero necesitamos que sean respetados nuestros campos”. El cacique Epumer, que es tomado prisionero, estaba en su chacra cultivando. ¡Qué simbólico! No estaba haciendo un malón. Con la conquista del desierto se termina todo ese mundo de la frontera como encuentro, la posibilidad de una Argentina que no fue.
¿Ese “país que no fue” reaparece de algún modo con el reconocimiento actual a los pueblos originarios?

La historia no puede volver atrás, lamentablemente la historia ya hizo lo suyo. Pero, aunque falta mucho, se han producido avances muy importantes. Se están reconstruyendo comunidades que se creían perdidas para siempre. Con el fortalecimiento de las que ya están, con el respeto a las formas de vida actuales del indígena, eso puede fructificar en la construcción de una Argentina contenedora de distintas formas de vida, que sean respetadas y valoradas y que nos sumen a todos nosotros como una sociedad donde la diversidad cultural sea una realidad.
¿Cuánto persiste la mentalidad y los modos del siglo XIX en nuestros días en el modo en que se considera a los primitivos dueños de esas tierras?

El racismo y la discriminación siguen muy presentes en la sociedad argentina. Hay grandes avances, a nivel retórico, formal, jurídico, -leyes, institutos, el INADI-, y eso está muy bien, pero en la realidad siguen funcionando patrones de discriminación muy importantes. Inclusive en algunas provincias es más marcado, porque ahí es donde la marginación del indígena sigue estando presente y falta voluntad política para resolver ciertas cuestiones como la restitución de las tierras que habitan.
Copyright Clarín, 2013.
.

sábado, marzo 30, 2013

UN PIBE TIPICO DEL BARRIO DE FLORES

Papa Frascuelo

  La 'rebeldía' del  papa  Pancho

Una modestia muy mediatica y poco argentina

El Papa dirige el Via Crucis.| Reuters | MÁS IMÁGENESEl Papa dirige el Via Crucis.|
Dos semanas después de su nombramiento, el Papa Francisco se ha convertido en una auténtica estrella mediática. Sus fotografías y las informaciones sobre él llevan varios días ocupando las portadas de los periódicos de todo el mundo. Sus cambios de guión, saltándose algunas de las férreas tradiciones, y sus continuos guiños relacionados con los retos de la Iglesia (como el papel de la mujer o las relaciones con el Islam), le han revestido de un aura que, cuanto menos, capta la atención de todos, creyentes y agnósticos.
Su 'estrellato' siempre va acompañado de pinceladas de modestia, tal y como se dejó ver en su primera aparición en el balcón del Vaticano. Hacía una hora que la chimenea había desprendido humo blanco cuando Bergoglio, el primer Papa jesuita, el primer latinoamericano, se presentaba ante sus fieles dispuesto a cautivarlos.
La foto de entonces dio la vuelta al mundo: un Papa alejado de riquezas, con una simple cruz plateada al cuello y que, como gesto de sencillez, rechazó ponerse la muceta de armiño que tradicionalmente se coloca sobre los hombros del nuevo Papa. Salió de San Pedro como pontífice pero sin artificios que puedieran alejarle de los creyentes: se negó a subirse en una limusina y se fue a cenar compartiendo autobús con el resto de cardenales. Su 'rebeldía' sólo acababa de empezar.
En los días siguientes a su nombramiento, siguió 'rompiendo reglas' y, con ello, atrayendo cada vez más a los medios de comunicación. Volvió a rechazar el coche oficial para irse a rezar por la mañana; acudió él mismo a pagar la residencia de Santa Marta en la que había dormido los días anteriores; se reunió con Benedicto XVI, lo abrazó y rezó junto a con él... Los 'flashes' de las cámaras casi no dieron abasto.

Anotaciones al pie del guión

Y Francisco siguió introduciendo anotaciones al pie del guión. Rechazó el lujoso apartamento pontificio y lo cambió por la Casa Santa Marta, la residencia para eclesiásticos del Vaticano donde él y el resto de cardenales se alojaron en el cónclave.
En lugar de moverse en el 'papa móvil', ha decidido ir a cara y cuerpo descubierto para tener más cercanía con la gente. En los pocos días de su mandato, son muchas las imágenes de Francisco acariciando a la gente, sobre todo a los niños, que quieren y pueden acercarse hasta él.
La llegada de la Semana Santa le vino 'como anillo al dedo' en su afán por demostrar que no está dispuesto a ser un Pontífice más. El Jueves Santo, en lugar de celebrar la misa en la basílica de San Juan de Letrán, lo hizo en un reformatorio. Allí lavó los pies de 12 presos, como cuenta la Biblia que hizo Jesucristo con los apóstoles. El Papa se arrodilló, lavó y besó los pies de todos ellos; dos mujeres incluidas, una de ellas musulmana (otro guiño).
El Viernes Santo, en la ceremonia de la Pasión de Cristo, otra instantánea del Papa daba la vuelta al mundo: Francisco, tumbado en el suelo rezando durante la ceremonia. No fue un gesto nuevo, ni fue el primero en hacerlo, pero, una vez más, logró captar la atención de todos y su imagen llegó a todas partes.
Para el Via Crucis, lejos de dejar indiferente a nadie, el Vaticano ha optado por que una serie de jóvenes libaneses escriban las meditaciones. Un texto en el que se denuncian las injusticias de los poderosos y se exige la libertad religiosa.
Si creíamos que Juan Pablo II, con su apretada agenda de viajes, o Benedicto XVI, que decidió conceder una entrevista televisada, eran los Pontífices más mediáticos, parece que nos equivocábamos. En 15 días Francisco, y todas las personas que lo acompañan, ha demostrado que está dispuesto a hacer historia. Y eso no se consigue sólo en privado. También hay que hacerlo público.

GRAMSCI SIGUE CADA DIA MAS VIGENTE

Memoria crítica

El saber mejora y libera, la ignorancia embrutece


Alumnos del Instituto-Escuela de Barcelona durante una fiesta de fin de curso en 1932.
.
En España algo que nunca ha faltado son los defensores de la ignorancia. Tradicionalmente, solían pertenecer a los gremios más reaccionarios, y por lo tanto más interesados en la sumisión analfabeta de las mayorías. Nada como la ignorancia para asegurar la fe en los milagros y la reverencia hacia los terratenientes, y para asegurarles a estos las masas de jornaleros dispuestos a trabajar a cambio de salarios de limosna en sus latifundios, y en caso necesario a dejarse poner uniformes y a servir de carne de cañón en las guerras, marcando el paso en los desfiles ante el Santísimo y la bandera a los sones de un pasodoble patriótico. Predicadores de los catecismos socialistas utópicos del siglo XIX alentaban con una misma elocuencia las cooperativas obreras y la instrucción pública, y las primeras mujeres rebeldes que reclamaban la igualdad con valentía inaudita celebraban el aprendizaje y el conocimiento como herramientas necesarias para conseguirla.
Los socialistas y los anarquistas competían fieramente y a veces violentamente entre sí, e imaginaban paraísos obreros incompatibles, pero tenían en común una pasión idéntica por la educación. El saber mejoraba y liberaba; la ignorancia embrutecía. La reacción levantaba iglesias, cuarteles, conventos, plazas de toros; ser progresista —noble palabra liberal que en nuestra juventud quedó encogida y amputada y caricaturizada en el término “progre”— significaba, prioritariamente, levantar escuelas e institutos de enseñanza media desde los cuales irradiara el entusiasmo del conocimiento, la eficacia práctica y cívica de la racionalidad. Aprender mejoraba la vida de las personas y fomentaba la prosperidad del país, al permitir el despliegue colectivo de las formas más variadas del talento individual. En medio de las nieblas místicas del 98, inteligencias tan apegadas a la realidad de las cosas como la de Joaquín Costa, Giner de los Ríos y Santiago Ramón y Cajal proponían remedios muy semejantes para sacar al país del atraso y la abismal injusticia: escuela y despensa, regadíos, preparación técnica y científica, trabajo fértil y no humillante, estudio. A la II República le dio tiempo a hacer pocas cosas, pero algunas de las prioritarias fueron las escuelas y los institutos, y unos planes de bachillerato tan rigurosos que ni el franquismo pudo desguazarlos del todo. Que los matarifes del ejército sublevado en julio de 1936 se dieran tanta prisa en ejecutar a los maestros de escuela es el indicio de otro orden de prioridades.
Una de las sorpresas más desagradables de la democracia fue que la izquierda abandonara su viejo fervor por la instrucción pública
Una de las sorpresas más desagradables de la democracia fue que la izquierda abandonara su viejo fervor por la instrucción pública para sumarse a la derecha en la celebración de la ignorancia. Y así se ha dado la paradoja de que al mismo tiempo que se cumplía el sueño de la escolarización universal triunfaba una sorda conspiración para volverla inoperante. La izquierda política y sindical decidió, misteriosamente, que la ignorancia era liberadora y el conocimiento, cuando menos, sospechoso, incluso reaccionario, hasta franquista. En otra época los argumentos contra el saber oscilaban entre un amor roussoniano por el niño como buen salvaje y una afición maoísta por convertir la mente en una pizarra en blanco en la que se inscribirían con más facilidad las consignas políticas. Ahora, como no podía ser menos, los celebradores del analfabetismo feliz echan mano de las nuevas tecnologías: ¿Quién necesita aprender nada, si todo el conocimiento está fácilmente, risueñamente disponible, con solo teclear en un teléfono móvil? Gracias a Internet, ejercitar y alimentar la memoria es una tarea tan obsoleta como aprender a cazar con arcos y flechas. Lo que hace falta no es embutir en los cerebros infantiles o juveniles “contenidos” que en muy poco tiempo se quedarán anticuados, y a los que en cualquier caso se puede acceder sin ninguna dificultad, sino alentar “actitudes”, otra palabra fetiche en esa lengua de brujos. Que el niño no aprenda, sino que aprenda a aprender, repiten, que desarrolle su creatividad, espíritu crítico, a ser posible transversalmente, etcétera.
Tanta palabrería de sonsonete científico encubre nociones extraordinariamente primitivas sobre la inteligencia y sobre la memoria: como si ésta fuera un fardo que pesará más cuanto más se cargue en ella, un almacén en el que los conocimientos aguardan a ser reclamados, como se recupera un archivo en un ordenador. Ni la curiosidad, ni el espíritu crítico, ni la tan celebraba creatividad se sustentan en el vacío. En los estudios más competentes sobre el funcionamiento de la inteligencia creativa se descubre cada vez más el valor de lo que se llama “working memory”: la memoria que trabaja, la memoria activa, la que compara ágilmente una experiencia inmediata con otras anteriores o con ejemplos aprendidos en los repertorios culturales, la que al poner juntos elementos en apariencia lejanos entre sí descubre conexiones y posibilidades nuevas. Es una poderosa y muy bien adiestrada memoria visual la que permite a un artista vislumbrar lo excepcional en lo común, lo semejante en lo que parecía diverso —y también a distinguir entre lo verdaderamente nuevo y la moneda falsa de la moda, y a saber que en la plena originalidad hay siempre un fondo inmemorial de experiencia del mundo—.
Que tanta información sea ahora accesible es una razón para instruirnos en el rigor del conocimiento, no para desdeñarlo como innecesario
El conocimiento histórico o científico no son fardos inertes que estarán esperando a ser consultados en la Wikipedia, igual que un aparador inútil que acumula polvo en un guardamuebles. Lo que sabemos del pasado sucede en el presente, porque nos ayuda en la tarea imperiosa de intentar comprenderlo, y por lo tanto nos pone en guardia contra las manipulaciones y los groseros embustes a los que son tan aficionadas las castas políticas y los ideólogos. Sin una conciencia histórica informada y activa no hay manera de valorar lo que sucede ahora mismo, porque no hay términos de comparación con lo que sucedía hace muy poco o hace mucho; y tan necesaria como la conciencia histórica es un grado solvente de conciencia geográfica: la idea tribal de que el lugar de uno es el centro del mundo tendrá menos fervorosos adeptos si en la escuela y en el instituto se enseña la amplitud y la variedad de los paisajes y de las formas de vida.
Que tanta información sea ahora inmediatamente accesible es una razón más para instruirnos en el rigor del conocimiento, no para desdeñarlo como innecesario: igual que la sensibilidad literaria se educa leyendo, y el oído escuchando, y la mirada viendo arte, la inteligencia crítica se afila aprendiendo a distinguir la información sólida y contrastada de la propaganda, el bulo y la calumnia. El saber despierta el apetito de saber más; la ignorancia sólo alimenta ignorancia y desgana.
En la izquierda, cualquier crítica del estado actual de la educación activa como un anticuerpo la acusación de nostalgia del franquismo. La derecha se ríe con esa sonrisa cínica del ministro de Educación: ellos van a lo suyo, a desmantelar lo público y favorecer los intereses privados y el dominio de la Iglesia, y en cualquier caso siempre tienen medios para costear estudios de élite y másteres a sus hijos. Es la clase trabajadora la que paga el precio de tantos años de despropósitos. De nuevo la ignorancia es el mayor obstáculo para salir de la pobreza. Quizás no falta mucho tiempo para que aparezcan de nuevo visionarios que vayan predicando por los barrios populares la utopía liberadora de la instrucción pública.



Don Antonio,tiene una compulsion por el anticomunismo barato.Haga lo que haga,siempre se la toma con los marxistas.
Soberbio,infatuado,todo un "Academico de la lengua",granaino fachita,siempre junto a su señorita "Pepis",viviendo ambos en Nueva York,con sueldos de los diferentes gobiernos sociatas,altos sueldos y baja estofa.

LA ESPANTOSA CRISIS DE LA CLASE "MIERDA" ARGENTINA

Mar del Plata, repleta: hay más gente que en la temporada alta

Por Guillermo Villarreal

.
Todos al mar. Miles de turistas buscan un lugar al sol, ayer por la tarde, en Playa Grande. La temperatura llegó a los 27 grados.
Mar Del Plata..
De a miles llegaron y de a miles fueron a las playas de la ciudad, ayer con un día fuera de los registros de un otoño que en Mar del Plata parecía haber comenzado antes de tiempo. No había hecho un día como el de ayer en todo marzo, caluroso, con casi 27 grados a pleno sol. Y no hubo tantos turistas ni siquiera durante el verano. Por eso la rutina fue la de un día de enero: temprano con las reposeras a la playa y las calles de la ciudad en calma, y a la inversa al atardecer, playas deshabitadas y centros comerciales y turísticos de la ciudad en ebullición.
A diferencia del fin de semana largo de Semana Santa del año pasado, y también a diferencia del verano, que lució por lo opaco, esta vez hubo que hacer fila para todo. Hubo colas en la clásica churrería, en los restaurantes y por momentos en la costa, en la zona de Playa Grande y Varese, con coches circulando despacio. A la noche, los restaurantes y cantinas del centro comercial del puerto trabajaron como en los mejores días de la temporada.
Desde el Ente Municipal de Turismo dijeron que hay un 30% más de turistas que el año pasado. Así, los hoteles 4 y 5 estrellas trabajaron en un 90 % de su capacidad, los de 3 estrellas al 80 % y los de 2 la ocupación promedió el 50 %., según datos de la Asociación Hotelera Gastronómica de Mar del Plata.
Período de descuentos y promociones, las tarifas para este largo fin de semana bajaron un 30% en relación a las de temporada alta. Ni quejas por los precios, punto débil del último verano, ni quejas por el clima. Para este fin de semana es de lo mejor. El de ayer fu un día soleado con 27 grados de máxima y hoy será similar, aunque se espera que haya una desmejora para la noche y el mañana, con cielo nuboso y una máxima que estará en los 20° según el Servicio Meteorológico Nacional. Lunes y martes retorna el buen tiempo.



Mis compatriotas del "coño "sur me tienen maravillado.
No se puede caminar por los aeropuertos del Caribe y de Europa,invadidos por la marabunta de "chés".Tirando dolares y euros en medio de una crisis planetaria,ellos siguen con el "demedos",ostentosos,prepotentes,maleducados,llorones y quejicas.
Quejandose de los controles sobre el dólar,criticando a su presidente,Cristna Fernandez por derrochona.
Con Maradona nos tenían los beitzim llenos,con Messi se agrandaron más,hasta presumian del Che.
Pero el  papa nos mandó una racion de "argentinidad"sencillamente insoportable.

Es muy dificil ser argentino,se los aseguro,dios que es argentino lo sabe bien y para joderlos les dio un papa. 
  .

viernes, marzo 29, 2013

Y ESO QUE EL PAPA NO ES GAYEGO

El poder de la jerarquía eclesiástica

La Iglesia católica: menos creyentes, mismos privilegios

Legionarios en la procesión de Semana Santa de Málaga. El Ejército, a través de la Legión, porta una imagen religiosa en una procesión de Semana Santa de Málaga. EFE

El Estado entregará en 2013 a la jerarquía católica 247 millones, si bien los Presupuestos no recogen la partida global. Colectivos laicistas elevan esta cantidad hasta los 11.000 millones tras incluir las exenciones fiscales o los conciertos educativos. La Iglesia no solo tiene garantizado su sostén económico en plena crisis sino que mantiene su influencia a través de la educación, la defensa del concepto de familia tradicional o el ataque al avance de los derechos civiles.


El 62 % de la educacion en manos de los católicos,no es poca cosa y les asegura otros 300 años de fascismo...
Y se quejan de Irán,de la Sharia y el islamismo. 

jueves, marzo 28, 2013

SOY ATEO,GRACIAS A DIOS

.

Orgullo ateo

Cuenta Buñuel en sus memorias que, al acabar la guerra civil, se encontró en una de esas largas filas de refugiados que cruzaban lentamente la frontera hacia Francia. El joven Buñuel no llevaba papeles y no se le ocurrió otra manera de probar su filiación republicana que soltarle al soldado que custodiaba la barrera una blasfemia acojonante, incluyendo referencias escatológicas y genealógicas a Cristo, la Virgen y varios santos. El soldado asintió con la cabeza y lo dejó pasar sin problemas.
Es decir, que en España, para hacer profesión de ateísmo hay que ser doctor en teología por lo menos. Buñuel decía: “Soy ateo gracias a Dios”, brillante paradoja que podría suscribir la asociación de librepensadores que ha decidido organizar una procesión de ateos en Semana Santa. En España lo de pensar libremente y por cuenta propia no se se les da bien ni a los librepensadores; un español enseguida organiza un bando, un ejército aunque sea de uno solo, una barricada, a ser posible enfrente de otra barricada. El primer año que montaron la peregrinación atea estuve a punto de embarcarme pero al final me dio vergüenza. No sabía si meterme en la cofradía de Heidegger o en la de Sartre. “Apúntese en la de Kierkegaard” me dijo el encargado. “Aquí por Kierkegaard es que hay verdadera devoción”.
Cuando era niño vi en Almúñecar un paso de Semana Santa en que la figura de la Virgen abría los brazos para suplicar a dos del pueblo vestidos de romanos que la dejaran pasar hasta la cruz. A un gitano que estaba a mi lado le resbaló una lágrima por el pómulo de bronce y entonces soltó con un quejido: “Si es que quien no crea en esto es para meterle dos tiros en la boca, no me jodas”. Parecía un argumento incontestable a favor de la existencia divina hasta que un devoto sevillano lo superó: “La Virgen del Rocío le da por culo a todas las demás vírgenes. Ea”.
Que me disculpe Shangay Lily, que es muy capaz de clavarme un epíteto por pensarlo, pero esto de la procesión atea me recuerda no tanto al Día del Orgullo Gay sino al Desfile del Orgullo Zombi, esa majadería bien divertida en que los seguidores de George A. Romero se maquillan de cadáveres para marchar eplilépticamente por las calles el uno de noviembre. Aunque eran otras fechas, las organizaciones de homosexuales se cabrearon, no sin razón, porque lo de Orgullo Zombi suena a homofobia y a recochineo, y al final los muertos tuvieron que elegir entre volverse a sus tumbas o elegir otro nombre. A los ateos, los cristianos les han dicho que se vayan buscando otra semana, pero claro, no es lo mismo. Como que no tiene gracia salir disfrazado de Nietzsche, con bigote y todo, en pleno Ramadán. Ya lo dicen en Sevilla: “Por culpa del hijoputa de Pilatos, un poco más y nos quedamos sin Semana Santa”. 

6000 AÑOS NOS CONTEMPLAN Y EL TAL CRISTO NO EXISTIA

Cultura estudia el origen de una estela de final del neolítico hallada en El Puerto

La piedra permanecía desde 1972 en el espigón de abrigo de la playa de La Puntilla y se calcula que formaba parte de un monumento funerario con más de seis mil años de antigüedad
J.oaquín Benítez 
zoom
Momento en el que se procede a la extracción de la pieza que ha permanecido cuarenta años cobijada en el espigón de Poniente de la playa de La Puntilla.
zoom
La estela funeraria llegó hace unos días al Museo Municipal de El Puerto.


.
El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía se han convertido en los protagonistas de un singular e histórico hallazgo. A finales del año pasado, en diciembre, llegaba a oídos del Ayuntamiento portuense la posibilidad de que el espigón de Poniente, el que se encuentra junto a la playa de La Puntilla, podría estar dando cobijo a un monumento funerario que pudiera datar de finales del Neolítico, es decir de hace unos 6.000 años.

Aún es demasiado pronto para saber sus orígenes y su localización temporal. Lo que sí se sabe es que a finales del año pasado, el Ayuntamiento de El Puerto se puso en contacto con la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC), aún presidida, por aquel entonces, por Rafael Barra, para darle cuenta de la posibilidad de que el citado espigón, ubicado en suelo de dominio portuario, podría contener, desde el nacimiento de esta infraestructura de abrigo allá por 1972, una estela funeraria.

De inmediato, la APBC activó el protocolo creado para estos casos y puso en conocimiento de la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía la sospecha de este descubrimiento.

La Junta de Andalucía envió hasta el lugar a varios técnicos de Cultura para que dieran fe de la veracidad del hallazgo. Y así fue, aunque hasta hace un par de semanas no se recibía la autorización para la extracción y posterior traslado del monumento que, según fuentes solventes, podría datar de finales del Neolítico o principios del Calcolítico, es decir de entre el 4500 al 3500 antes de Cristo.

Los técnicos especializados encontraron en la piedra datos suficientes que corroboraron su importancia arqueológica. Al parecer cuenta con una serie de signos, aún casi ilegibles. Nada se sabe de estos hasta que la pieza no se someta a un tratamiento y limpieza adecuado, tras lo cual podrá darse certeza científica del lugar y fecha de origen.

La pieza fue trasladada por personal de la APBC hasta el Museo de El Puerto, donde permanece a la espera de quedar expuesta al público.

Según parece, se trata de una estela funeraria que pudiera formar parte del entorno cercano de un dolmen. Y sobre cómo pudo llegar hasta el espigón, más conjeturas, aunque todo apunta a que procediera de San Cristóbal y que llegará hasta las cercanías de La Puntilla casi por accidente.


En tiempos de los sumerios y antes de los egipcios,había por aquí gente que hacia monumentos y los tallaba...que viejos somos.

YA NO NOS NECESITAN Y ECHARAN A LOS "MALOS"

Los extranjeros deberán superar un "examen" para adquirir la nacionalidad española

Inmigrantes ecuatorianos

  • Deberán acreditar un grado suficiente de idioma español.
  • También demostrar su integración en la sociedad.
  • La nacionalidad podrá ser suspendida por seguridad nacional u orden público.
Los extranjeros deberán superar un "examen oficial" que permita acreditar un grado suficiente de conocimiento del idioma español y de su integración en la sociedad española para adquirir la nacionalidad española, cuya pérdida podrá ser decretada por razones de seguridad nacional u orden público.   Así se recoge en el borrador del anteproyecto de ley de Reforma Integral de los Registros, al que ha tenido acceso Europa Press, que modifica las condiciones en las que los españoles que no lo sean de origen obtendrán y perderán la nacionalidad mediante resolución del Ministerio de Justicia.
.
La nacionalidad se perderá por "razones imperativas de orden público o de seguridad o interés nacional"  Este texto establece que los documentos y pruebas aportadas por el solicitante de la nacionalidad española se incorporarán a un "acta notarial", en la que se hará constar, en todo caso, que el promotor ha superado el examen oficial —cuyos requisitos se establecerán reglamentariamente— que permita acreditar un grado suficiente de conocimiento del castellano y de integración en la sociedad española.
El artículo 25 incluye nuevas vías para acordar la pérdida de la nacionalidad española. Se perderá por "razones imperativas de orden público o de seguridad o interés nacional" o cuando se "entre voluntariamente al servicio de las armas o ejerzan cargo político en un Estado extranjero". En la actualidad, esto sucede solo cuando se haga contra la expresa prohibición del Gobierno, un requisito que ha sido eliminado en el nuevo articulado.
Además, se mantienen otros motivos presentes para revocar la nacionalidad española. Entre ellos, la utilización de aquella a la que se hubiese renunciado o la verificación de que ha sido adquirida mediante "una conducta fraudulenta, por falsificación de la información o simulación de las condiciones o requisitos para su obtención".

Intervención del notario

En el mismo borrador se recoge también un nuevo procedimiento de concesión de la nacionalidad española por razón de residencia con intervención del notario, un procedimiento que incluye "cambios profundos" a la vista de las "disfunciones" causadas por la anterior regulación y que llevó a "retrasos incompatibles con el normal funcionamiento de los servicios públicos", según consta en la exposición de motivos.
De este modo, el requisito de juramento o promesa de fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y a las Leyes se acreditará mediante un acta notarial, en la que el notario dará fe de haberse realizado correctamente. La nacionalidad española se concederá por el Ministerio de Justicia, previo expediente tramitado por la Oficina del Registro Civil competente.
En otro artículo se precisa que esta nacionalidad se podrá dar a aquellos extranjeros que acrediten haber residido en España en los plazos y con los requisitos establecidos en el Código Civil. La tramitación de ese procedimiento tendrá carácter electrónico y su instrucción corresponderá a los encargados del Registro Civil.




Que hubiera pasado en los ultimos 100 años si les hubieramos tomado examen a los españoles,de lengua castellana.?
Catalanes,vascos,gayegos,valencianos y el 99 % que no sabía lo que era 2x2 los hubieramos mandado de vuelta o quizás los tirabamos al mar... 

¿SERA VERDAD?


Más derechos para las empleadas domésticas en Brasil

 
Empleada brasileña
Las empleadas domésticas tendrán ahora los mismos derechos que otros trabajadores.
Por primera vez, las empleadas domésticas en Brasil tendrán los mismos derechos que otros trabajadores en el país, según establece una nueva ley aprobada por el Senado.
La legislación, que -se espera- será promulgada la próxima semana, beneficiará a unas siete millones de empleadas domésticas y cocineras, casi todas mujeres, según cálculos oficiales.
Ahora, entre otros derechos, podrán cobrar horas extra si trabajan más de ocho horas al día o 44 horas a la semana.
Se cree que la reforma podría incrementar casi 20% el costo de tener una trabajadora en el hogar.
En Brasil, igual que en otros países de América Latina, muchas familias de clase media están acostumbradas a tener una empleada que cocine, lave y haga el aseo.
Y en años recientes los legisladores han estado revisando los derechos de estas mujeres para incluir vacaciones pagas y baja por enfermedad o maternidad.

"Fin de la esclavitud"

La nueva legislatura ha sido calificada de histórica y recibida positivamente en el país.
"Ésta es la segunda abolición de la esclavitud", le dijo al periódico Folha de Sao Paulo la jefa del Sindicato de Trabajadoras Domésticas y Empleadas del Hogar de Sao Paulo, Eliana Menezes.
"Tenemos empleadas del hogar que trabajan 18 horas al día. Se les obliga a seguir las reglas que tienen sus empleadores en sus casas", agregó.
Río de Janeiro
Pocos en Brasil podrán pagar el costo de emplear a una mujer para las labores del hogar.
Según algunos comentaristas, los cambios recientes en los derechos laborales de estas empleadas las están convirtiendo en "un lujo" que ahora muy pocos pueden pagar.
Y con la nueva ley serán incluso más costosas.
En las redes sociales muchos brasileños reaccionaron a la noticia expresando que la clase media del país debe aprender a vivir sin empleadas del hogar, como ya ocurre en muchos países desarrollados.
Otros especulan con que la mejora en los derechos laborales podría conducir a un incremento en el desempleo en este sector.
La enmienda asegura que, igual que otros empleados, las trabajadoras domésticas acumulen un fondo, pagado por sus empleados, del equivalente del 8% de su salario mensual, del cual ellas o su familia podrán disponer si son despedidas, mueren o tienen otra contingencia.
Se calcula que el costo de tener una empleada del hogar en Brasil podría incrementarse entre el 18% y el 40%, dependiendo de su situación laboral individual.
Después de ser aprobada en la Cámara de Diputados, la enmienda fue aprobada de forma unánime en dos votaciones en el Senado.
Se espera que la ley entre en vigencia el 2 de abril.
Según los observadores, varios países de la región donde las empleadas domésticas también han estado durante generaciones sujetas a situaciones laborales difíciles están mirando con interés el ejemplo brasileño y barajando la posibilidad de realizar sus propios cambios para beneficiar a estas trabajadoras.

miércoles, marzo 27, 2013

C A M B A L A C H E EN EL SIGLO XXI

A 112 años del nacimiento de Enrique Santos Discépolo (1901 - 1951)

El "sociólogo" de la Década Infame que celebró la llegada de Perón

El historiador Norberto Galasso repasa la importancia de Discepolín en la conformación de la cultura nacional: actor y autor teatral y cinematográfico, escribió las letras de tangos como Yira, yira, Uno y Cafetín de Buenos Aires.

Arturo Jauretche enseñó que "lo  nacional es lo universal visto por nosotros", es decir, que los interrogantes del ser humano (universales) generan diversas respuestas según la época y el lugar (nacionales). Una de las mayores pruebas de esta afirmación reside en la vida y obra de Enrique Santos Discépolo.
Ante la frustración, la cuestión moral, el amor, el suicidio, la injusticia social y tantas otras cosas, Discépolo fue dando respuestas "nacionales" –a través del teatro, las canciones y el compromiso político– a esos temas sobre los cuales poco o nada aportaron los intelectuales de la Argentina semicolonial, europeizados y ajenos.
Enrique nació el 27 de marzo de 1901 y quedó huérfano a los nueve años. Su hermano mayor, Armando Discépolo, pasó a dirigir la familia, con su temperamento severo, verdadero "padre padrone", ya por entonces, autor teatral. Armando ha incursionado, primero, en obras dramáticas, para pasar luego al sainete que recoge el "crisol de razas" que es el conventillo porteño, desde una perspectiva reidera, junto con Folco, De Rosa y principalmente,  Vacarezza, entre otros.
Desde niño, Enrique siente atracción por el mundo del teatro en que se mueve su hermano mayor y a los 17 años, estrena, en coautoría con Mario Folco, la obra Los duendes, de la cual un comentarista de La Prensa sostiene que "si bien es una farsa con algunas situaciones cómicas, ellas confinan con lo 'grotesco'", y poco después, también con Folco, la obra Páselo cabo, en el ámbito de la Semana Trágica, la cual provoca el comentario del crítico Pujol: "El contraste entre el escándalo familiar y el drama de la represión obrera dibuja un cierto efecto 'grotesco'". Estas referencias al 'grotesco' no son casuales: el grotesco es el salto del sainete desde lo simplemente reidero, a lo dramático, y aparece ya más netamente expresado en el estreno, en 1923, de Mateo, obra que relata la frustración del inmigrante que carece de trabajo con su coche de caballos ante la preponderancia del automóvil. La obra alcanza notable éxito a tal punto que ese tipo de carruaje es llamado "mateo" hasta hoy, donde sobreviven algunos en Palermo para una vuelta, con fotografía,  de recién casados.
En Mateo ya no predomina la risa, sino el drama, el dolor, al estilo de Pirandello. Enrique lo ha escrito, a los 22 años –según lo aseguran familiares y amigos– pero quien aparece como autor es su hermano mayor –Armando, que le lleva 14 años– y con esa obra  pasa a la historia del teatro como creador del "grotesco". Diversos testimonios (publicados en un libro por Jorge Dimov y quien escribe estas líneas) prueban que la obra es de Enrique y que ella anticipa la crítica social de sus futuros tangos: "Es muy difícil ser honesto y pasarla bien. Hay que entrar, amigo. Sería lindo tener plata y caminar con la frente alta y tener la familia gorda, pero la vida es triste y hay que 'entrar' o reventar." Al año siguiente, Enrique registra la obra Mascaritas, que no llega a estrenarse y de la cual señala el crítico Sergio Pujol que con ella "el grotesco empezaba a envolver a Enrique".
Poco más tarde, año 1925, se estrena El organito, firmada por los dos hermanos, también "grotesco" –y no sainete– donde pululan ex hombres con sus ilusiones marchitas y sus sueños destrozados, hundidos en la miseria del suburbio, drama social sobre el cual un crítico se anima a señalar que "quizás haya sido obra exclusiva de Enrique". Tiempo después, en 1928, se pone en escena un nuevo grotesco titulado Stéfano, el mejor de nuestra producción teatral, con la firma de Armando. Es la historia de un músico que sueña con crear una obra famosa pero que arrinconado por la miseria queda sometido a un modesto lugar en la orquesta municipal, frustración que resume así: "¿Qué hice con la música?... La puse a un 'cacho' de pan y me la comí." Cátulo Castillo me dijo una vez, respecto a esta frase: "Póngase en la puerta de SADAIC (Sociedad de autores y compositores) y pregúntele a los que entran quién puede haberla dicho. La inmensa mayoría le dirá: Enrique Santos Discépolo."
Sin embargo, con el correr de los años, se dirá que Enrique fue un autor de tangos –a lo más, "un filósofo de la porteñidad"– y que Armando es el creador del grotesco. Lo curioso es que, Armando, el presunto autor del grotesco, lo define erróneamente: "Es el arte de llegar a lo cómico a través de lo dramático", mientras Enrique lo define correctamente: "Grotescas son aquellas obras de forma cómica pero de fondo serio." Asimismo es sorprendente que Armando produzca sólo sainetes hasta que Enrique alcanza la mayoría de edad, luego 'escriba' grotescos entre 1922 y 1928 y después, no escriba ninguna obra de teatro más desde el momento en que dejan de vivir juntos pues se enoja con Enrique a causa de su relación con Tania, no obstante que muere en 1971, casi 40 años más tarde.
Enrique, por el contrario, transfiere el dolor y la frustración del grotesco a sus tangos, primero con Qué Vachaché, Chorra y Esta noche me emborracho y a partir de 1930 se convierte  en el gran poeta testimonial de la Década Infame: Yira, Yira (1930: la desocupación, la miseria, los zapatos rotos, la ropa que van a usar  los hijos del difunto, 'buscando un pecho fraterno para morir abrazao'), ¿Que sapa, señor? (1931: 'los chicos ya nacen por correspondencia/ y asoman del sobre sabiendo afanar'), Tres esperanzas (1933), Quien más quien menos (1934: "pa' malcomer, somos la mueca de lo que soñamos ser"), Cambalache (1935: la caída de todos los valores, 'todo es igual, nada es mejor').
En el caso de Tres esperanzas, la sensibilidad social de Enrique causa asombro, estrenado en 1933, termina así: "Cachá el bufoso y  chau/ vamo' a dormir", justamente el año en que las estadísticas revelan el punto máximo de suicidios en la Capital Federal: ¡dos por día!
De este modo, Enrique se transforma en el "sociólogo", que radiografía la siniestra Década Infame con sus fraudes, sus negociados, su entrega económica, su humillación como país, mientras Armando pasa a desempeñarse como director de teatro, donde se destaca pero ni prosigue el grotesco, ni denuncia el drama social.
Convertido en juglar de la calle, en la segunda mitad de la década del '30, Enrique continúa abordando los grandes temas: interroga a Dios en Tormenta, aborda la desesperanza en Uno, la ruptura sentimental en Sin Palabras, la soledad en Martirio, es decir, expresa lo universal a través de la cultura nacional, los grandes interrogantes en versos de tango.
Pero es tanta su sensibilidad social que cuando cambia el país, a partir de 1945, Enrique ya no escribe más tangos tristes. Se dedica a la cinematografía (El Hincha), al teatro (Blum), al gremialismo (en SADAIC). Y se compromete políticamente apoyando la reelección de Perón en 1951 con sus charlas de "Pienso y digo lo que pienso", donde  inventa su personaje "Mordisquito" para confrontar la década peronista con la Década Infame que la había precedido. ("No, Mordisquito, no, a mí no me la vas a contar").
El odio de clase lo cerca entonces y su corazón deja de latir un 23 de diciembre de 1951. Tenía sólo 50 años,  que había vivido intensamente, expresando a su pueblo en las malas y en las buenas. Desde el grotesco del teatro hasta sus versos implacables y sus charlas radiales había expresado las grandes cuestiones universales tal como se daban nacionalmente.
Por eso este flaco –"hueso y sólo hueso", como diría Julián Centeya– es una de las columnas fundamentales de la cultura nacional.

El salario es mi patrimonio

Y ¿dónde quedan los Tratados y la garantía para los depósitos de menos de 100.000 euros en toda la Unión? Esto es el principio del fin de la UE, a nos ser que Merkel imite a su paisano el del Vaticano. 
Comprendo su alarma (y santa indignación) por el impuesto a los depósitos. Ahora bien, ¿crímenes contra la humanidad?
Estoy en contra de gravar los depósitos, sobre todo de pequeños ahorradores e incluso aunque sean chipriotas. Dicho esto, a menudo me pregunto por qué le tenemos tanto respeto al dinero. O en otras palabras: ¿cuál es la diferencia entre imponer un impuesto al dinero que tienes ahorrado y subirte el IRPF? ¿Qué es más criminal: un corralito o cinco millones de parados?
Incluso este periódico habla de “confiscación”, como si el dinero fuera una propiedad sagrada y el salario, en cambio, no fuera más que algo que un empresario o el Estado te dan graciosamente y por tanto te pueden reducir, gravar o confiscar cuando les dé gana.
¿Es que nuestro salario no nos pertenece tanto como nuestros ahorros?
¿No hay, al llevarse las manos a la cabeza por lo de Chipre, un respeto reverencial hacia la propiedad y una visión clasista del salario, como si en realidad le perteneciera a la empresa y no al trabajador?
¿Nos escandaliza un impuesto de más o menos un 10% sobre los depósitos, pero nos quedamos tan campantes con un IRPF del 21%?
Sobre nuestros salarios, al parecer, tenemos una mentalidad de siervos: todavía tendremos que dar las gracias por que nos paguen. Como si en realidad no remuneraran nuestro trabajo, sino que fueran fruto de la filantropía empresarial: una simple propina que nos dan si quieren y porque sólo piensan sin parar en nuestro bienestar.
O quizá para que podamos gastarlo en la cantina y el economato de la fábrica, que (mira qué casualidad) también es propiedad del mismo empresario.
El sueldo es de la empresa y en cambio un dinero en el banco, eso sí es propiedad privada, un patrimonio intocable. Y la propiedad es sagrada, ¿verdad?
Bueno, basta recordar que aún nos sometemos a llamar paga “extraordinaria” a una parte de nuestro sueldo bruto anual, como si fuera un aguinaldo. A los funcionarios no les quitan el simpático aguinaldo de Navidad: les reducen el sueldo.  
¿De verdad somos tan sumisos?
Repito, creo que no debemos aceptar, ni siquiera en Chipre, impuestos añadidos sobre los depósitos de menor cuantía. Pero siempre que nos neguemos con la misma indignación a aceptar subidas del IRPF y el IVA, reducciones salariales, pérdida de poder adquisitivo y recortes de plantilla, entre otros "crímenes contra la humanidad".
Nuestro salario es igual de sagrado que los ahorros de cualquiera: es propiedad nuestra, no de la empresa, es nuestro patrimonio. El único que tenemos.
¿Por qué íbamos a tratar mejor a los propietarios de dinero que a los asalariados, que sólo son propietarios de su sueldo?
Estoy en contra de ambas cosas, repito, en primer lugar, porque son innecesarias.
Al fin y al cabo sirven sólo para “inyectar” dinero a los bancos. No deberíamos poner un duro más en los bancos, que encima han frenado la concesión de créditos.
¿Que se hunden? Pues benditos sean.
¿Que se hunde la economía? Eso no es verdad. Se hunde esta economía capitalista, de lo cual ya va siendo hora. Y bendita sea también.
La crisis no es crisis, es la forma de crecimiento económico que atravesamos ahora.
El beneficio empresarial, en comparación con los salarios, apenas ha notado la crisis. Por primera vez en la historia, según el INE, las rentas empresariales han superado a las salariales. Los beneficios de las empresas (que es lo que en su mayor parte compone la renta del capital) ya son mayores en la Contabilidad Nacional que los salarios de los trabajadores. Y cómo no, si en el último año la remuneración de los asalariados sólo ha crecido en conjunto un 1,1%, mientras que las rentas empresariales han crecido un 6,6%.
Que no lloren, que no nos lo creemos. Puede que tengan menos beneficios, pero no pérdidas. Según explican Marta Tur y Vicenç Navarro, entre 2007 y 2010, por ejemplo, sólo tres empresas del IBEX-35 tuvieron pérdidas (que recuperaron al año siguiente). En el mismo periodo, los parados pasaron de 1.800.000 a más de cuatro millones.
 La crisis, por tanto, forma parte del sistema económico, beneficia a las empresas (y no digamos a los bancos) a costa de los trabajadores y tiene la ventaja adicional de ser una herramienta didáctica: nos pone en nuestro sitio, con empleos precarios y mal pagados, con sometimiento a los jefes, con miedo, de rodillas, donde nos quieren ver y no, como ellos dicen, “por encima de nuestras posibilidades”.
En resumen: ni un céntimo de euro a los bancos y ni un impuesto sobre los salarios.
Si tan necesario es para el euro o para esa eucaristía europea, entonces impuestos a las empresas, que no han hecho el mismo sacrificio que los asalariados.
Con todo, el verdadero problema es el capitalismo: la explotación de la mayoría por unos pocos.
El problema de nuestra economía no es que las empresas no puedan invertir, con su habitual filantropía, para crear empleo y riqueza para todos.
El problema es que los salarios son muy bajos, y cada vez más. Y además, en España, tenemos los salarios más desiguales o la mayor “dispersión salarial”, es decir, donde más diferencia hay entre los sueldos altos y los medios o bajos.
El problema es la desigualdad y la explotación.  
El que piense que la solución es ayudar a los bancos y a las empresas, que levante la mano.

martes, marzo 26, 2013

PORQUE EL CRISTINISMO NO AGUANTA AUNQUE SE AGARRE DE LA SOTANA DEL PAPA

Ver como pdf .

El talón de Aquiles del “crecimiento con inclusión social”
Los problemas del crecimiento económico kirchnerista



Para tener un crecimiento económico capitalista i   sostenible en el tiempo el gobierno de Cristina Kirchner necesita, entre otras cosas, tener un superávit comercial importante (exportaciones menos importaciones), un superávit de cuenta corriente (ingreso de divisas menos egreso de divisas, por todo concepto), y superávit fiscal. Y, además, necesita votos suficientes. Todo esto dentro del esquema capitalista en el cual se maneja. ii Los ingresos por exportaciones provienen, en buena parte, de los productos agrarios, la soja en primer lugar. Pero este gobierno ha promocionado las exportaciones industriales en forma sostenida, logrando que las MOI (Manufacturas de Origen Industrial) constituyan el 34% de las exportaciones contra el 35% de las MOA (Manufacturas de Origen Agropecuario). También es importante un balance favorable entre los ingresos y egresos de divisas por turismo. iii
Pero además del superávit comercial, el gobierno necesita que se liquiden totalmente y en término las divisas de las exportaciones; que no haya subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones. Y muy importante es impedir o reducir al mínimo la fuga de divisas que, históricamente, se ha realizado principalmente a través de los propios bancos utilizando las reservas del Banco Central. ivv
Históricamente, los grandes propietarios agrarios subfacturan exportaciones, no pagan retenciones, etc., de manera que se quedan con la mayor parte de las divisas producto de sus exportaciones, por lo general como depósitos en cuentas corrientes (en dólares) en algún banco en el exterior. Al tener divisas en abundancia pueden comprar todo lo que necesitan en el exterior, para la producción agraria (tractores, por ejemplo), para otras inversiones capitalistas (acciones en distintas empresas nacionales o extranjeras, bonos, etc.) y para su consumo privado. De ahí proviene su discurso tan repetido reclamando su derecho al manejo libre y omnímodo de las divisas generadas por sus exportaciones. Su oposición a retenciones y todo tipo de impuestos. Su letanía de que las divisas obtenidas son el producto de su trabajo, que son de su propiedad. Que son el sector que provee la mayor parte de las divisas que ingresan al país, que es el sector que subsidia a la industria. Reclaman contra la “presión” que ejerce el gobierno a través de impuestos y reglamentaciones a este sector que, supuestamente, es el principal benefactor de la economía del país. vi
Este esquema: “poseer divisas en abundancia”, siempre ha dado como resultado que el gran propietario agrario se despreocupara del mercado interno y de la industria, y pusiera el acento en la libertad absoluta para disponer de “sus” divisas. Y reclamara la libertad absoluta de importaciones, para poder comprar en el exterior todo lo que la industria no producía en el país. Y el no pago de impuestos.
Es evidente que si se respetan las pretensiones de los grandes propietarios agrarios, el crecimiento con inclusión social dentro del capitalismo se volvería rápidamente imposible. vii
El gobierno se enfrenta con el problema que el cobro de retenciones por las exportaciones agrarias, así como el cobro del impuesto inmobiliario rural, la recaudación de los impuestos a las ganancias a las grandes empresas agropecuarias, industriales, comerciales, bancarias y financieras no bancarias le genera una feroz oposición de todos estos capitales, núcleo principal de la oposición destituyente que ha venido actuando todos estos años.
Estamos ante un problema general frente al cual el gobierno tiene una actitud, por lo menos, cautelosa. El kirchnerismo siempre tuvo muy en cuenta la relación de fuerzas con estas grandes empresas. Espera siempre tener un ambiente mínimamente favorable para tomar medidas como las retenciones, elude permanentemente enfrentar todas las oposiciones juntas, intenta resolver cada enfrentamiento de a uno, cruza algunas líneas tradicionalmente prohibidas, pero respeta, en los hechos, la mayor parte de las exigencias del gran capital. Éste es su talón de Aquiles. Lo será siempre, y, probablemente, sería ese el camino si finalmente fuera derrotado por la oposición destituyente, ya sea de una manera drástica o, simplemente, con una renovación electoral normal.
Es obvio que si el gobierno no consigue ingresos fiscales suficientes no puede continuar con el crecimiento con inclusión social (en adelante CIS) como hasta ahora. La asignación universal por hijo, las jubilaciones, los planes de vivienda, los créditos con baja tasa de interés para los de menores ingresos, etc., son inviables si el superávit fiscal desaparece. La única solución que tiene es cobrar los impuestos necesarios a los grandes capitales. Pero esto es lo que no se atreve a hacer, o no puede hacerlo porque realmente no le da la relación de fuerzas o, directamente de alguna manera, es socio de estos grandes capitales y no desea hacerlo. Cualquiera sea la explicación, el gobierno es débil en cobrar los impuestos necesarios a los grandes capitales y, difícilmente lo haga en algún momento, lo que le impedirá, tarde o temprano, continuar con el CIS actual. El gobierno puede adoptar otras medidas, que cambiarían más profundamente la estructura actual de dominación del gran capital concentrado, pero es muy dudoso que lo haga. Nos estamos limitando al específico marco capitalista en el cual el propio gobierno se ubica. viii
Sobre estos problemas giran gran parte de los discursos de políticos y periodistas afines al gobierno, poniendo el acento en lo dañinos que son estos sectores del gran capital, pero omitiendo analizar, en profundidad, cuáles son las dificultades que tiene el gobierno y hasta qué punto tiene posibilidades de cobrarle al capital concentrado los impuestos suficientes sin ser destituido.
Lo que está haciendo el gobierno, necesitado de recaudación, es aumentar los impuestos a la fracción de la clase media que tiene algún excedente en sus ingresos, mayor o menor, pero por encima de lo necesario para una vida “normal” en términos de esos sectores sociales. Es decir, a la fracción de la clase media que tiene relativa o mucha de capacidad de ahorro. ix
El gobierno no sincera todas las dificultades que tiene con el gran capital, si bien denuncia muchos de los obstáculos que este gran capital opone a su gestión. En los hechos no queda claro para el conjunto de la población cuáles son, concretamente, las dificultades, ni si es posible que el gobierno las supere en el marco del capitalismo en el cual el mismo gobierno se maneja y reivindica. El gobierno hace denuncias, y tiene frases ilustradoras como, por ejemplo, “un gobierno para todos y todas”, “para los 40 millones de argentinos” . Pero, a pesar de todo, no queda para nada claro lo concreto de estas dificultades, la posibilidad real de solucionarlas o no, las tareas que tiene que asumir el pueblo como tal para superar estas dificultades. No podría ser de otra manera dada la reivindicación expresa del capitalismo por parte de este gobierno, y su defensa de la conciliación de clases.
Al inclinarse el gobierno por un aumento de los impuestos a la clase media con capacidad de ahorro, no hace más que repetir lo hecho por todos los gobiernos capitalistas que han llevado a cabo un cierto grado de redistribución del ingreso. La debilidad para cobrarle impuestos suficientes a los ricos, y al mismo tiempo su decisión de no abandonar un cierto grado de redistribución del ingreso, no le deja al gobierno otra alternativa que aumentar la presión impositiva sobre la capacidad de ahorro de sectores de la clase media.
Todo este cuadro deteriora el otro requisito que necesita el gobierno para poder continuar con el CIS: votos. Es presumible que, más allá de motivos ideológicos, la gran mayoría de la clase media con capacidad de ahorro vaya inclinándose por un voto opositor a medida que sufre los aumentos de la presión impositiva. Este aumento de la presión impositiva puede propiciar también que aumente la capacidad de movilización y el odio de estos sectores contra el gobierno. Más, teniendo en cuenta, que el gran capital fogonea y fogoneará estas actitudes.
Hasta qué punto la disminución de los votos favorables de gran parte de la clase media dejará al gobierno sin los votos suficientes, es difícil saberlo. Es indudable que este proceso se está desarrollando e irá in crescendo al ser inevitable, para el gobierno, continuar con esta política si mantiene su debilidad para cobrar impuestos suficientes al capital más concentrado.
Los votos que sí seguirán siendo favorables al gobierno serán los de los sectores beneficiados por la redistribución del ingreso. Ése es el núcleo duro. Habrá que ver si son suficientes en el futuro. Lo que es seguro es que todo esto constituye uno de los talones de Aquiles del gobierno a medida que se desarrolle este proceso, hasta ahora inevitable.
No es únicamente el problema de las divisas, del superávit fiscal, de los votos, lo que enfrenta el gobierno para continuar con el CIS. Al basar el crecimiento económico en la actividad privada, sufre permanentemente todas las exigencias y los boicots económicos, comerciales, etc., de parte de las empresas privadas. x El gobierno se queja, en alguna medida, de todos estos palos en la rueda, pero no denuncia todo, no es específico y concreto en señalar en qué consisten estas dificultades y qué es necesario hacer para superarlas.
En el mismo sentido, al reivindicar la conciliación de clases, el gobierno se opone a la independencia política de la clase obrera, y del conjunto de los trabajadores. Si el gobierno quiere ser consecuente con el CIS, inevitablemente, necesita de la conciencia, la movilización y la lucha del conjunto de los trabajadores. Pero frena esto, reduce todo al apoyo popular de las medidas de gobierno. Ese apoyo popular tan difuso, indefinido, sin tareas concretas, sin elevación de la conciencia y organización política independiente de los trabajadores, es insuficiente desde todo punto de vista. El gobierno se resiste porque el desarrollo de la lucha de clases implica, objetivamente, avanzar hacia el objetivo de expropiación del capital, e implica, a su vez, avanzar hacia la revolución social. El gobierno no quiere la elevación de la conciencia de los trabajadores, no quiere su independencia política, y queda atrapado en una encrucijada en la que es incapaz de ir más allá, y éste es su talón de Aquiles.
  Notas:
i Crecimiento ecónomico capitalista, porque es un crecimiento económico particular, distinto al crecimiento teórico del imaginario corriente, que supone que es un crecimiento armónico y de todos los sectores de la economía. El crecimiento económico en el capitalismo tiene muchas limitaciones, entre ellas que debe destruir gran parte de lo construido en forma reiterada.
ii Nos ubicamos en lo que se puede hacer dentro de los propios límites capitalistas que el gobierno se ha fijado, y hasta donde el gobierno ha demostrado que está dispuesto a ir en cuanto a reformas. Por supuesto, aún dentro del capitalismo se pueden efectuar reformas que modifiquen mucho más profundamente el funcionamiento de la economía a favor de la población, como sería una Junta Nacional de Granos, la nacionalización o estatización del comercio y exterior y de la banca, pero hasta ahora el gobierno no ha dado señales de estar dispuesto a emprender ese rumbo.
iii En CEPAL Colección de documentos de proyectos, IV. Evolución reciente de la balanza comercial   argentina. El desplazamiento de la   restricción externa, Carlos Bianco, Fernando Porta y Felipe Vismara:
“Si se considera la composición de las exportaciones por Grandes Rubros, en el período 2002- 2006 las manufacturas –tanto MOI (94%) como MOA (84%)- evolucionaron por encima del promedio, mientras que los Productos primarios (64%) y los Combustibles y energía (60%) lo hicieron por debajo. (pág. 10 en PDF) (pág. 116 en edición impresa)”
“Las exportaciones de ambos rubros de manufacturas fueron beneficiadas por un incremento de sus precios de exportación (25% y 26%, para MOA y MOI, respectivamente), al tiempo que registraron un notable aumento en sus volúmenes (37% y 61%, idem). (pág. 10 en PDF) (pág 116 en edición impresa)”
“A partir de 2005 las exportaciones MOI pasaron a ser el rubro comparativamente más dinámico; de hecho, en ese año, crecieron aún más que las exportaciones MOI mundiales (Castagnino, 2006). (pág. 12 en PDF) (pág. 118 en edición impresa).”
iv El problema de la fuga de divisas es muy importante, pero no hay espacio en este artículo para desarrollar el tema. Conviene aclarar que cuando nos referimos a fuga de divisas hablamos del caso concreto de divisas que salen del país (dicho en términos cotidianos). Los casos de sobre y sub facturación se refiere al no ingreso de divisas al país. Ambos fenómenos restan reservas al Banco Central.
v El problema de la inflación se debe, principalmente, a la oligopolización en la mayoría de los rubros industriales, en particular aquellos que producen para el consumo masivo de la población, esto se debe en general al proceso inevitable de concentración y centralización bajo el capitalismo. Moderar este proceso implica que el gobierno tome el tipo de medidas que se resiste a tomar, o no ve una relación de fuerzas adecuada para hacerlo. Aparte de la nacionalización o estatización de los bancos y el comercio exterior, podría, por ejemplo, crear mercados centrales en todo el país en cantidad suficiente como para neutralizar, parcialmente, la impunidad de los oligopolios para aumentar los precios.
vi Basta ver uno de los editoriales del diario LA NACION del sábado 2 de marzo de este año, 2013: Más agresiones al campo. Proveedor del 60% de las divisas, el sector rural requiere estímulos en lugar de mayores impuestos y permanentes agravios.” http://www.lanacion.com.ar/1559350-mas-agresiones-al-campo. Hoy en día siguen con la misma letanía. Entre otras cosas ver artículo del autor: Renta agraria y retenciones, Pagina 12, Suplemento Cash, del 8.10.12,
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/index-2010-08-08.html
y
http://www.consultoradni.com/aun-no-se-nos-cayo-encima-el-mundo-a-pesar-de-que-tambalee/
Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI)
2-Evolución de las exportaciones (primeros 5 meses 2012) ¿Donde nos pega la crisis?
Total exportado en primeros 5 meses: 32.526 millones de dólares
Conforme ocurre desde hace no pocos años, la composición de las ventas externas en lo que va de 2012 se distribuye mayoritariamente entre MOA, MOI y PP; aunque en este ejercicio las MOA están recuperando el lugar de mayor participación (por poca diferencia), en perjuicio de las MOI que estaban en un porcentaje poco mayor en 2011
a) Composición:
MOA (Manufacturas de origen agropecuario): 34%
MOI (Manufacturas de origen industrial): 33%
PP (Productos primarios): 25%
CyE (Combustible y energía): 8%
(No sería el 60% que dice La Nación, salvo que se incluyan las MOA)
vii El “crecimiento con inclusión social” es imposible bajo el capitalismo en forma plena y sustentable. A más tardar a mediano o largo plazo el funcionamiento del capitalismo lo impide.
viii El gobierno puede adoptar otras medidas: Junta Nacional de Granos, Nacionalización o Estatización del Comercio Exterior, de la Banca, etc. Pero son medidas mucho más radicales que las que el gobierno ha tomado hasta ahora, y es dudoso que se decida por alguna. Además todas esas medidas deberían estar bajo el control de obreros y trabajadores, cuestión que va contra la política de conciliación de clases del gobierno. Para avanzar en estas medidas se necesita el desarrollo de la lucha de clases, independencia política de la clase obrera, etc. Y, por supuesto, sólo pueden llegar a realizarse con más plenitud a medida que se avanza de una situación social no revolucionaria, a una prerrevolucionaria o revolucionaria.
ix “…Los impuestos sólo arruinan a ese sector social que fluctúa entre la burguesía y el proletariado, ya que los contribuyentes que lo forman no pueden traspasar la carga de los impuestos que pesan sobre ellos a los hombros de otra clase... “ (Marx, Escritos varios, ed. Mehring, t. III, páginas 435-439, citado por D. Riazanov en Notas al manifiesto comunista, pág. 146)
x Este artículo ya estaba escrito cuando sucedió el problema con la minera Vale, en Mendoza.
Ver artículos relacionados en blog del autor: http://wwwnudosgordianos.blogspot.com
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.